“LA IMPROVISACIÓN FOMENTA LA CREATIVIDAD Y LA CAPACIDAD DE TOMAR MEJORES DECISIONES"
- La Movida
- 15 nov 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 27 nov 2024
Gennaro Blarasin, director teatral de “La Esquina”, explica técnicas y ventajas de la improvisación teatral. También relata cómo enseña sus métodos a los alumnos y qué sensaciones tienen cuando suben por primera vez al escenario.

Por Alexis Caicedo 15 de noviembre, 2024
En el marco del “Match de Improvisación”, un lugar de aprendizaje basado en la expresión corporal y teatral, Gennaro Blarasin, prepara a los presentes para la función. Los actores producen historias en el momento justo, frente a algunos espectadores, sin guion preestablecido, solamente a partir del aporte del público presente en la sala TES (Títeres en Serio).
Para las personas que no conozcan qué es la improvisación teatral, se trata de una técnica en la que los improvisadores salen al escenario sin tener preparado nada sobre la obra que van a realizar. Lo que hacen es pedir sugerencias al público. A veces pueden ser escritas u orales, pero es fundamental tener una fuente de inspiración para poder crear historias.
“Es una técnica muy positiva: te enseña lo que es la cooperación, requiere de habilidades que te llevan a mejorar muchos aspectos, como, por ejemplo: la comunicación, la intuición y el escuchar” afirma Gennaro.
Parece que la improvisación es muy importante el trabajo en equipo. ¿Es así?
Sí, así es, es un acto de equipo, todos tenemos que colaborar los unos con los otros y con nuestras ideas. Siempre tenemos que respetar una serie de normas de juego. Podemos no congeniar, pero es fundamental que todos sepan saber cómo jugar. Y eso es lo que importa, que aprendan a trabajar con sus pares.
El actor nos relata que hay alumnos curiosos del teatro que participan de estos eventos y se llevan experiencias enriquecedoras en grupo. Pero hay un temor latente, que es el miedo a fallar o equivocarse. Por eso, Gennaro nos da consejos sobre el trabajo en grupo
y uno de ellos es hacer brillar al compañero. También es bueno saber que tenemos derecho a equivocarnos.
“Si al improvisar nos ponemos la piedra encima de que hay que hacerlo perfecto es mucha presión. Hay momentos en la vida donde debemos tomar decisiones rápidas. El verdadero problema está en qué hacemos con el error, si decidimos quedarnos en eso o utilizarlo a nuestro favor con la improvisación”, afirma el artista.
Estos espacios, como el “Match de Improvisación”, son muy importantes para saber qué hacer en esos momentos de crisis, donde no se sabe bien que hacer. Gracias a los errores surgieron escenas emblemáticas dentro del cine y el teatro, recordadas por la capacidad de improvisación de sus actores.
El error nos lleva a juzgarnos y nos preguntamos ¿qué van a decir si me equivoco?, ¿qué pasará con mi puesto de trabajo? Si los alumnos se equivocan, lo van a hacer siempre de forma involuntaria así que, siguiendo los consejos del director, es mejor que se arriesguen.
Ahora bien, ¿es válido representar cualquier cosa? La respuesta de Gennaro es no, porque hay normas de juego, y se necesitan para que la gente pueda jugar y crear. Blarasin afirma que son muy poquitas. Por ejemplo, una norma es la de crear una historia con un PROL (personaje, relación, objetivo y lugar). Otra es la de estar enfocado y también la de decir “sí”.
Para poder brillar en el escenario todo tienen que ir en una dirección. “Hay libertad, pero tenés que hacerlo de una forma que el público te pueda entender, tenés que comunicar algo. Estás creando.” El resultado será presentado y teatralizado delante de un público, por eso es importante continuar una línea.
¿Qué hace que estas personas quieran venir aquí y aprender las técnicas de la teatralización? ¿Y qué es lo que te piden?
Viene gente de muchas profesiones. Hay abogados, panaderos y algunos que son empresarios. En un primero momento, la gente viene aquí para divertirse, porque la improvisación teatral es muy lúdica. Lo siguiente que ven son las habilidades y aprecian lo aprendido porque les sirve en el día a día.
Improvisar requiere de destreza. Algunos grupos funcionan haciendo bromas y acá el chiste está prohibido porque bloquea la acción de la historia. Siempre jugamos para que los alumnos disfruten y luego puedan mostrar el trabajo que hicieron con seguridad.
¿Los alumnos suben al escenario? ¿Cómo viven ellos ese momento? ¿Qué hacen ahí?
Ahí descubren lo que es estar delante de un público. En un principio aparecen los nervios, pero, luego, cuando ven a sus compañeros practicar, va entrando calma. Terminan con la sensación de haberlo disfrutado mucho y se llevan una experiencia que les sirve para expresarse mejor.
Gennaro les enseña a sus alumnos a confiar, les dice que son un grupo y que todos están disponibles para sus compañeros.
El director mencionaba que el miedo más común, es el hablar en público. “Cuando salgo de un espectáculo me preguntan: “¿Y nunca te quedaste en blanco?” yo les digo que si no tengo texto ¿cómo voy a quedarme en blanco?”. El actor asegura que en la improvisación solo hay que abrir la boca y hablar.
Gennaro determina que no podemos estar siempre preparados para todo y esto tiene que ver con la confianza. Es importante no juzgarse, debemos. “Hay que quitarle la zeta a “juzgar” y salir a “jugar” y a pasarla bien. Eso es lo que pasa acá, en este lugar, ves a la gente improvisar y que la experiencia que viven es positiva, siempre quieren repetir”, dice orgulloso Blarasin.
“A los alumnos les digo: Equivóquense, no pasa nada, tienen el permiso. Jueguen, disfruten, prueben, porque va a ser la experiencia que se van a llevar”
¿Qué consejo le darías a una persona que se interese por la comunicación, por la improvisación teatral o por lo que hacen ustedes? Algo que les inspire.
Si están interesados en el teatro, diría que es importante darle espacio a su imaginación y asistir a un lugar que le ayude. En el caso de este Match de Improvisación, podés ver y explorar cosas que tenés en la cabeza, esas historias que siempre tuviste y esos personajes que te hubiese gustado ser.
Para la comunicación el consejo es que puedas darte el permiso para vivir tus historias, no te quedes solo con las que tenés marcadas. Que traten de tener una pequeña interacción con el público antes de empezar a hablar. Que no estén callados como un muerto y de golpe empiecen a hablar, ya que al principio la voz está “apagada” y las cuerdas vocales se tienen que calentar poco a poco.
Yo creo que en el teatro de improvisación le damos vida al destino de muchos personajes y es un espacio donde te sentís seguro. Siempre vas a tener gente disponible para vos. En ese sentido yo creo que está muy bien y de paso aprendés a transmitir tus ideas
Comments