Alejo Peralta, cantautor: “EL TENER HIPOACUSIA NO ME LIMITA, ME DI CUENTA QUE PUEDO LOGRAR MUCHAS COSAS”
- La Movida
- 15 nov 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 27 nov 2024
El folclorista de Valle Fértil cuenta su experiencia ante los desafíos que superó como hipoacúsico, cómo cumplió su sueño de cantar con la banda AHYRE y lo que proyecta en su carrera musical.

Alejo Peralta en el Certamen del "Pre Tradición Jáchal 2024". Foto: instagram Municipio de Jáchal.
Por Rayén Huilén Jofre 15 de noviembre, 2024
De participar en los Juegos Culturales Evita en San Juan a cumplir su sueño de cantar con la banda santafesina AHYRE. Alejo Peralta (20 años) es un cantautor solista hipoacúsico. Nació con una malformación en el canal auditivo, oído medio e interno, lo cual le provoca una disminución auditiva importante. Pero eso no lo ha limitado en su camino como músico.
Creció en Valle Fértil, un pueblo folclórico, rodeado de una familia de músicos. Su padre canta y toca la guitarra y su madre baila. A los siete años comenzó a vivir en el mundo de la música cuando comenzó a aprender a tocar la batería, el piano e instrumentos de cuerdas como el bajo y el violín. Su primer acercamiento al folclore fue asistir a la academia de folclore “Caminos de la Patria”.
¿Cómo nació tu vínculo con la guitarra y el canto?
Quería ser cantante como mi padre, ya que cada vez que él tocaba su guitarra y cantaba, me generaba algo. Comencé a aprender a tocar la guitarra, mi papá me enseñó algunas cosas y otras las aprendí a través de videos de Youtube. Mientras aprendía a tocar, intentaba cantar, pero no me gustaba mi voz porque era muy grave. Mi papá insistía en ir a clases de canto, pero yo no quería. En 2020 participé en los Juegos Culturales Evita de forma virtual. No llegué a tener una buena experiencia por tener la voz demasiado grave y de a poco se iba apagando esa motivación de continuar aprendiendo. En ese momento no me animaba a cantar con mi familia, pero después de escuchar a mi padre y a toda mi familia cantar en un domingo familiar “Zamba para olvidar” quise aprenderla y mi padre me enseñó. Fue un momento que me cambió porque me animé de a poco a cantarla con mi familia.

Juegos Culturales Evita en San Juan, 2022. Foto proporcionada por Alejo Peralta.
En 2022 volviste a participar de los Juegos Culturales Evita, pero de forma presencial, ¿cómo fue esa experiencia?
En ese momento tenía 18 años. Fue un momento de miedo y pánico, pero a la vez, estaba seguro de hacerlo. Quería superar ese miedo, porque si no lo hacía, nunca iba a poder tocar en eventos ni subir a los escenarios. Ese día canté “Todo Cambia” de Mercedes Sosa, porque me sentí identificado con la canción. Me subí al escenario, respiré hondo y empecé a cantar. Todo salió super bien. Cuando bajé del escenario, lo primero que hice fue llorar de emoción y abrazar a mi hermana, que siempre me apoya, diciéndole que había logrado superar ese miedo. En esa competencia quedé en tercer lugar, clasifiqué para participar en los Juegos Culturales Evita Nacionales en Mar del Plata en representación de San Juan y mi pueblo Valle Fértil. Lo que gané fue desafiarme a mí mismo. Cuando viajé a Mar del Plata conocí a varios artistas semiprofesionales y no caía en cuenta que estaba con otros ganadores. Nos hicimos amigos y me felicitaron por el desafío que superé. Sé que debido al desafío de mi hipoacusia fue un camino bastante difícil pero nunca dejé de intentar.
¿Hubo un momento en el que te diste cuenta que querías que la música formara parte de tu vida?
En la competencia de canto solista de los Juegos Culturales Evita éramos como veinte personas y para mí fue todo un logro y un orgullo quedar en tercer lugar. Pensé “capaz que la música es mi vida”. Después de ese evento, me animé a cantarle a mi familia y a la gente. Cada vez que viajo a mi pueblo o estoy con mi familia y me piden que toque o cante algo, me hace feliz. Cuando me junto con mi padre la música es como un juego, hacemos batallas, componemos y escuchamos la banda AYHRE. La música ya es parte de mi vida, el tener hipoacusia no me limita, agradezco que Dios me regaló esa discapacidad para darme cuenta que puedo lograr muchas cosas.

Alejo Peralta en el 236° aniversario de la Fiesta del Valle. Foto cortesía de Alejo Peralta.
Sos seguidor de la banda salteña AHYRE, ¿cómo llegaste a ir a su recital en Catamarca?
En séptimo año de secundaria estaba viendo publicaciones de Instagram y justo me apareció la gira de AYHRE. La que estaba más cerca era Córdoba, se la mandé a mis padres, que también los escuchan, pero ninguno podía ir. Una semana después mi madre me envió como sorpresa la foto de una entrada, para ir a ver a la banda en noviembre. En ese momento yo estaba en la escuela y quería llorar de emoción, no sabía cómo reaccionar. Viajamos a Catamarca y mi madre me confesó que había comprado la entrada sin contarme porque quería que yo cumpliera mi sueño de verlos y tocar con ellos y también para aliviar una situación de bullying que había vivido los dos últimos años en la secundaria.
¿Cómo fue el momento de compartir el escenario con AHYRE?
Mientras paseábamos en unas bicis turísticas en Catamarca vimos una librería. Mi mamá tuvo la idea de hacer un cartel y llevarlo al recital para que yo pudiera cantar con ellos. Primero le dije que no, que era imposible, porque no sabía si aceptarían. A una cuadra cambié de opinión y le dije “intentemos, a lo mejor vale la pena”. El cartel decía “Soy Alejo, soy hipoacúsico, soy de San Juan y mi sueño es cantar ‘La noche sin ti’ con ustedes”. En el concierto estábamos en primera fila, muy cerca de la banda y podían llegar a ver el cartel. Pero durante la primera parte del recital no mostré la cartulina por miedo. Cuando volvieron de la pausa, antes que empezaran a cantar, cómo me animó mi madre, saqué el cartel y me tapé la cara. Ellos lo leyeron y me invitaron a cantar. Yo estaba muy nervioso. Fue un recuerdo único poder cumplir mi sueño. Empezamos a cantar y era como si estuviera soñando. Después volví a mi asiento, me largué a llorar y seguí cantando a todo pulmón. Una vez que terminó el show, muchas personas me felicitaron y por un momento sentí como si fuera muy conocido. Me saqué algunas fotos con varios chicos y decía “gracias”. Cuando terminó el concierto, una amiga del mánager de la banda nos permitió entrar al interior del teatro. Entramos y los chicos me trataron como si fuera un amigo de toda la vida, se dieron cuenta que yo hacía música. Me felicitó la banda a la que escucho desde que sacó sus primeros temas. Al salir, el periodista de un diario de Catamarca me entrevistó sobre mi historia. Fue el día más feliz de mi vida, sigo sin poder creer que canté con ellos y que me felicitaron.
En el vídeo Alejo canta con AHYRE "La noche sin tí" en su show en Catamarca 2023. Cortesía Alejo Peralta.
¿Cambió algo en vos después de cumplir tu sueño de cantar con tu banda favorita?
Siempre pensé que no me iban a querer por mi condición de hipoacúsico, pero después de cantar con ellos me di cuenta que eso no importa. Hay personas que te van a apoyar, porque no se van a fijar en las capacidades, sino en el talento, me cambió en querer continuar en la música. Luego del concierto, en el viaje a mi pueblo, mi madre recibió el mensaje de un integrante de AYHRE, que decía que no bajara los brazos y que ojalá nos reencontrarnos en otro evento, como artistas y colegas. Quiero volver a reencontrarme con ellos. Me inspiró a seguir cantando en público. Día a día busco mi mundo en la música. Ahora en otro lugar, estoy viviendo en la Capital de San Juan para cumplir mi meta.
¿Qué consejos le darías a los jóvenes artistas de San Juan?
Como artista les aconsejaría tener nervios de acero y no bajar los brazos. Que se desafíen a sí mismos a pesar del miedo, el pánico y el nerviosismo al momento de tocar. No hay que tener vergüenza porque cantar en público te da más emoción, más alegría y el público los va a animar igual. Es muy gratificante el aplauso al final porque significa que disfrutaron el show. Todavía me pongo nervioso cuando voy a cantar en eventos, pero una vez que comienzo a divertirme, los nervios se van.
¿Qué proyectos tenés a futuro?
Quiero llegar a cantar en un escenario muy grande, cantar en un estadio. Sé que es difícil llegar a esa meta, es un proceso largo. Voy paso a paso hasta poder cumplirlo. Pronto publicaré mis tres canciones “Deseo”, “El amor de mi vida” y “Cómo vivir sin tu amor”, para continuar evolucionando en mi música. Voy a seguir cantando en eventos como siempre. El objetivo que tengo es ser feliz con la música y poder disfrutarlo.
Seguí a Alejo en Spotify https://open.spotify.com/user/31e5o2kgiq3xp3oihdusfonlg7a4
Comments