Tecnología y arte: INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA OPINIÓN DE LOS ARTISTAS VISUALES
- La Movida
- 15 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 nov 2024
El boom del uso de la IA ha generado diversos debates en el mundo del arte. Profesionales del campo de las Artes Visuales comparten su perspectiva sobre la inclusión de esta tecnología en el campo del arte.

Por Rayén Huilén Jofre 15 de noviembre, 2024
En el último tiempo, el uso de la inteligencia artificial en diferentes áreas ha cobrado una gran relevancia y popularidad. La incorporación de esta tecnología en el ámbito artístico ha generado diversos debates en torno a temas como la originalidad, la autoría, la ética y la lista continúa. Artistas de disciplinas como las Artes Visuales comparten sus posturas en relación con la herramienta que evoluciona día a día.
Nelson Cuello (29 años) es un artista y profesor de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) que explora la producción de sentido en las imágenes digitales y técnicas. Desde 2022 ha experimentado con diferentes formatos de IA con el fin de explorar la materialidad digital y los formatos. Algunas de sus obras con Inteligencia Artificial han sido expuestas en Museo Provincial Bellas Artes Franklin Rawson, en el marco de la Bienalsur (2023) y del Premio Franklin Rawson (2023).
Acerca del debate sobre IA, Cuello manifiesta que el conflicto de trasfondo continúa siendo el de qué se considera arte o qué es una obra de arte. El artista comenta que hoy existe una conciliación sobre que el arte no se limita sólo a la técnica, de forma que se sabe que el arte abarca más que a la escultura y la pintura y, a su vez, la pintura comprende más que el óleo sobre lienzo.
“Y así como hay fotografías que consideramos obras de arte, no llamamos artista a cada persona que toma una foto. De la misma manera, no toda imagen generada con IA será una obra de arte. El problema aparece, y va a seguir resurgiendo, cada vez que se intente aplicar lógicas de mercado a un objeto que existe como objeto poético, como objeto de goce”
Por otra parte, Cuello considera pertinente que los artistas se interioricen sobre IA ya que “conocer y reflexionar sobre nuestro entorno cultural, social y político, también es una parte fundamental de la formación en Artes Visuales”.
Ivonne Di Césare (26 años) es estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Visuales, abocada al grabado y la fotografía. Con la intención de experimentar, realizó obras que parodian los filtros de Instagram y muestran los consumos en las redes. Las obras fueron expuestas en la muestra “Perdóname” (2022) realizada en Casa Tigri, la vivienda de una colega que sirvió como proyecto artístico para la exposición de producciones. Di Césare se encuentra en proceso de experimentación con IA para su tesis y aunque considera que es una herramienta útil, reconoce que demanda cierto tiempo de estudio el aprender a utilizarla. “Todo lenguaje nuevo que ingresa en el campo de las Artes Visuales genera cierto tipo de controversias. Me parece fundamental para que sigan existiendo nuevos cruces interdisciplinarios”, comenta.
Leonardo de la Fuente (36 años) es diseñador gráfico con formación en Artes Visuales y actualmente cursa la Licenciatura en Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Como trabajador del arte, produce imágenes multimediales y visuales, publicaciones gráficas, fotografías y videos. “No creo que el valor radique en la ejecución manual, sino en la singularidad de las ideas (…) Lo importante son las ideas y lo que se quiere transmitir, no con lo que produce”, declara respecto al uso de la IA en el arte como una herramienta más.
En relación con las diversas experiencias brindadas a La Movida, la inteligencia artificial en el ámbito de las Artes Visuales es considerada como una herramienta que ha aportado nuevas formas de trabajo. A través de este medio, los artistas continúan llevando a cabo su proceso creativo. El uso de IA no condiciona de ninguna forma lo que los artistas visuales quieren comunicar al mundo con sus obras.
Comments